Portada » Cardiopatías frecuentes en perros y gatos
Enfermedades

Cardiopatías frecuentes en perros y gatos

Generalizando y solo a fines didácticos podemos agrupar a las cardiopatías mas frecuentes en Medicina Veterinaria en los siguientes grupos:

* Miocardiopatías
* Cardipatía valvular
* Cardiopatías gongénitas
* Filaria: Gusano del Corazón

Miocardiopatías:

Así se llaman las enfermedades del propio músculo cardíaco, se presentan tanto en perros como en gatos (mas frecuente en caninos). En este grupo de enfermedades el músculo cardíaco es el que se afecta, llevando a fallas en la contracción del mismo, y por lo tanto insuficiencia cardíaca pues el corazón esta incapacitado para latir adecuadamente.
En general son enfermedades crónicas, insidiosas y de lenta progresión.
La etiología (causa) puede ser primaria ( desconocida: idiopática) o secundaria a otras enfermedades sistémicas o metabólicas (endócrinas, nutricionales, tóxicos, enfermedades infecciosas, tumores).

Cardiopatía valvular:

Es la mas prevalente y clínicamente mas significativa de todas las enfermedades del corazón Afecta principalmente a perros viejos de raza pequeña –poodle, cocker, maltés, yorkshire terrier, chihuahuas-, son los más predispuestos a sufrir procesos degenerativos de las válvulas del corazón, aunque esto puede presentarse en cualquier raza de perro de los seis años en adelante o gato (menos frecuente). Su incidencia es mayor en machos que en hembras (1.5 : 1) .

Las válvulas del corazón actúan como “compuertas” que permiten el paso de la sangre de un compartimento del corazón hacia el otro. Lo normal es que estas “compuertas” cierren perfectamente bien, para que la sangre no “regrese” hacia el compartimento anterior y cause una congestión de sangre en ese lugar. Cuando las válvulas del corazón sufren de estos procesos degenerativos, la capacidad de cierre de las mismas se ve alterada, favoreciendo que la sangre regrese y se congestione en alguna de las válvulas del corazón. Esta anomalía va haciendo que el corazón comience a dilatarse en una o varias de sus cámaras, alterando de manera secundaria la capacidad de contracción del músculo cardíaco. Todo esto lleva a una insuficiencia cardíaca, que si no se diagnostica y se trata a tiempo puede llevar a la muerte .

No siempre la causa son degenerativas, hay algunas situaciones en las que se inflaman o se infectan estas importantes válvulas del corazón. Tanto si no cierran bien, permitiendo fugas, como si no abren del todo obstruyendo el paso de la sangre, el corazón sufre mucho, rinde poco y rápidamente aparece la insuficiencia cardíaca.

Cardiopatía congénita

En este último grupo se incluyen los “defectos de fabricación” del corazón, con los que algunos perros o gatos nacen, son malformaciones cardiovasculares que se deben a una anomalía en el desarrollo embrionario. Son poco frecuentes, pero cuando aparecen tienden a desarrollar una insuficiencia cardíaca congestiva de evolución muy rápida. Las más frecuentes, y por este orden, son: la persistencia del conducto arterioso, la persistencia del 4º arco aórtico derecho, la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica. Menos frecuentes son los defectos septales auriculares y ventriculares, la tetralogía de Fallot y todas las demás son muy raras.

En general, las alteraciones congénitas cardíacas producen varias patologías: El pronóstico, como es natural, en las alteraciones cardíacas congénitas es malo, sobre todo si presentan insuficiencia cardíaca congestiva. El pronóstico es bueno cuando es el caso de una persistencia del conducto arterioso y se realiza la cirugía muy rápidamente y no se ha desarrollado la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).

Gusano del Corazón:

El llamado “gusano del corazón” es un parásito que vive dentro del corazón de perros y gatos y su nombre es Filaria , y es trasmitido por ciertas especies de mosquitos, por lo que es común encontrarlo en las zonas tropicales y subtropicales.
Esta parasitosis es una causa de insuficiencia cardíaca y motivo de un informe aparte.

Más información ver en enfermedades del corazón.

Para mayores informes sobre estas enfermedades, favor de referirse a su médico veterinario de confianza.

Bibliografía

Autor: Dra. Adelaida (Ade) Goldman

Foto de Krista Mangulsone en Unsplash