Portada » Síndrome urémico
Trastornos urogenitales

Síndrome urémico

El síndrome urémico es causado por los cambios bioquímicos producidos como consecuencia de una pérdida significativa de la funcionalidad de los riñones.

Se llega a esta enfermedad como consecuencia de cualquier patología desencadenante de una severa lesión renal; la resultante de esta situación es el síndrome urémico agudo o crónico.

Las causas que producen lesión renal son muy variadas como por ej: bacterianas, virales, metabólicas, congénitas, traumáticas, etc.
En el caso del síndrome urémico crónico, el animal, presenta un cuadro de enflaquecimiento progresivo, el pelo opaco e hirsuto, toma mucha agua y orina mucho, decaimiento general. Todo esto nos está indicando que existe una gran parte de los riñones que ya no funcionan y el animal compensa eso tomando gran cantidad de agua y orinando en la misma forma, además la orina tiene un color claro, porque los riñones son los “filtros” del cuerpo que liberan por orina muchas toxinas, que al dejar de funcionar el riñón, esas sustancias, quedan en la sangre intoxicando el organismo hasta llevarlo a la muerte.

El cuadro de síndrome urémico es de pronóstico grave a reservado porque cuando se llega a esta instancia ya existe un 75 % de los riñones que no funcionan. Se realiza un análisis de orina para determinar en forma relativa en que grado está afectada la funcionalidad renal y uno de sangre para determinar un valor que nos va indicar la toxicidad que existe en el organismo, una vez que se tienen los resultados dependerá de la gravedad de éstos, la sobrevida del paciente, el problema radica que en la lesión renal generalmente no se recupera lo que ya se destruyó.

El paciente será sometido a una dieta adecuada al caso, se medicará y se verá como evoluciona, se podrá mantenerlo, pero curarlo es muy difícil si existen lesiones irreversibles.

En humanos se realizan diálisis y la solución definitiva es el trasplante de riñón, ambas cosas en Medicina Veterinaria por el momento no se hacen.

Cada caso tiene sus características y diferencias en particular y también dependerá de la idiosincrasia del paciente.

Bibliografía

Image by LipikStockMedia on Freepik