Portada » Breve Historia de la Andrología Veterinaria Argentina
Historia de la Veterinaria

Breve Historia de la Andrología Veterinaria Argentina

Bruno Rutter

Breve Historia de la Andrología Veterinaria Argentina organizado por
la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria en la Sociedad de
Medicina Veterinaria, Buenos Aires, el 17 de Noviembre de 1999.
Fue publicado en Albeitería Argentina, Buenos Aires, Nº 1, 2002, p. 17-20

ANDROLOGÍA: estudio científico de la constitución del sexo masculino y sus
enfermedades.
ANDRO: elemento procedente del griego aner, andros, hombre, que aparece como
prefijo y sufijo en voces compuestas. LOGÍA: elemento compositivo
procedente del griego que significa tratado, estudio, ciencia.
La andrología en veterinaria y en nuestro país es una cuestión de modas y de
momentos, que fueron marcados por influencias europeas al principio y luego
norteamericanas.
El conocido experto Raymond Zemjanis (Universidad de Minnesota, EE.UU.)
decía que la infertilidad era prácticamente el único motivo para valorar la
capacidad reproductiva del macho.
El desarrollo de la inseminación artificial así como el aumento de la
calidad y el valor de los animales han dado como resultado el reconocimiento
generalizado del valor del examen profiláctico antes que el macho es puesto
en servicio.
El examen de toros con respecto a su capacidad sexual es actualmente parte
importante de la medicina veterinaria preventiva.
En 1908 Virginio Bossi inicia en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de
Buenos Aires la docencia en Obstetricia como rama de la Cirugía y la
continúa hasta 1920; en 1921 Luis Van de Pas se hace cargo de la enseñanza.
1922 Luis Van de Pas, en Conferencias de Obstetricia Imprenta Mercatali,
Avda. Acoyte n° 271, publicado por el Centro de Estudiantes de la Facultad
de Agronomía y Veterinaria, se dedica solo y exclusivamente al estudio de la
hembra.
En 1923 Oscar M. Newton se hace cargo de la cátedra en Buenos Aires, y
lentamente aparecen algunos temas que afectan la aptitud reproductiva en el
macho, lesiones prepuciales, papilomas de pene, callo interdigital, etc.
Pero solo como trastornos que afectan el desempeño de toros de gran valor
económico.
1924 Visita del médico ruso Serge Voronoff (1866 – 1951), nacionalizado
francés en 1897, cirujano jefe del hospital ruso en Francia durante la
primera guerra mundial, jefe de laboratorio de cirugía experimental en el
Colegio de Francia (1921), adquirió fama por sus teorías sobre
rejuvenecimiento humano mediante transplante de órganos animales e inyección
de hormonas gonádicas, que luego carecieron de utilidad práctica. Newton
utilizó la técnica en toros sin resultados eficientes. Domingo Canter
comentaba que como estudiante de veterinaria estuvo presente en la
conferencia, presenciándola desde una claraboya porque era tal la cantidad
de gente que estaba presente, que era imposible entrar.
En 1948 por iniciativa de Oscar M. Newton se denomina "Cátedra de Patología

de la Reproducción y Obstetricia" a la que dirige, donde a lo antedicho se
continúa agregándole técnicas de anestesia epidural, utilización de sondas
de plomo para introducir en uretra y determinar la ubicación de estenosis

producidas por cristales de oxalatos, estudio de la tuberculosis que afectan
a toros de cabaña, informando en las reuniones del Ateneo de Clínica las
lesiones encontradas en testículos y vesículas seminales de toros
tuberculosos, así como los resultados de los tratamientos de los mismos.
Que pasó entre tanto en otros ambientes:
En 1940 Gelormini y Rosenbusch encuentran que el 10,7 % de los úteros de
vacas faenadas en el Matadero Municipal de la Ciudad de Bs. As. están
infectados con Trichomonas; Francisco Rossi en comunicación verbal dice que
esos porcentajes continúan en los úteros de vacas. Guillermo Garbers en
información verbal dice haber encontrado en un campo de la Prov. de Bs. As.
a esta enfermedad.
1949 Gelormini publica "primera constatación de Trichomonas en la República
Argentina" pero en úteros de vacas.
Ese mismo año aparece un boletín de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
de Buenos Aires en el que Enrique García Mata informa sobre la "relación
entre las características del semen y la capacidad de los reproductores". En
la explotación racional del ganado tiene una importancia primordial la buena
capacidad reproductiva, tanto del macho como de la hembra. Los ganaderos
reconocen esto y eliminan de sus rodeos y planteles a las hembras que
durante un cierto periodo, generalmente dos o tres estaciones de
reproducción, no han producido crías. En cambio las fallas de fertilidad en
los machos pueden tener un efecto mucho más grave sobre los porcentajes de
parición, pues la esterilidad o la fertilidad disminuida afectan siempre a
un número variable de hembras. Hasta hace pocos años el estudio de la
capacidad fecundante de los machos sólo podía hacerse, en la generalidad de
los casos, a posteriori. Es decir después de observada su acción sobre
determinado número de hembras. Describe en detalle las practicas
espermatológicas con todos los métodos. En la cuarta parte del trabajo
clasifica las lesiones del aparato sexual masculino que se reflejan en el
cuadro seminal, de acuerdo a los diferentes órganos: testículo, epidídimo y
glándulas sexuales anexas, sin entrar en detalles de las lesiones de estos
órganos ni en su posibilidad diagnóstica.
1952 Norberto Ras, artículo "El problema de la infertilidad", nombra como
factores infecciosos a la brucelosis y la trichomoniasis. Basa el trabajo
sobre todo en el factor hembra. En cuanto al macho toma parte sólo en forma
fugaz en su rol secundario aunque no menos importante.
1952 En ese año hay varios grupos de colegas que ya están trabajando con
rodeos por el interior del país y ven una gran necesidad de conocimientos.
Por inquietudes de ellos mismos y por presión de algunos productores de
avanzada, es el caso del grupo Aquerreta, Parraud, Tewes y Galán (charla
grabada del Dr. Jaques Parraud), surge el problema de organizar los
trabajos. En consecuencia escriben al Prof. Lagerlöf (Suecia) y éste les
manda gran cantidad de trabajos en sueco, por suerte con resúmenes en inglés
y abundante material gráfico con las distintas lesiones. Lo que les sirvió
mucho fue el protocolo de examen donde se programaba en forma ordenada el
examen del toro. Fueron al Frigorífico La Negra y con testículos puestos
dentro de guantes de goma empezaron a palpar y a comparar y a tratar de
encontrar algo. No saben si sirvió para algo, pero lo hicieron, analizaban
el epidídimo, contenido, tamaño forma y simetría. Comenzaron con la Cátedra
de Patología de la Facultad de Medicina a hacer biopsias de testículos con
problemas obtenidos en frigoríficos, estudiando las alteraciones
histológicas. No pudieron llevar a la práctica la biopsia testicular en el
toro debido a la constitución anatómica del testículo bovino.
1955 Ras, Norberto, es Profesor Adjunto Interino en la UBA.
1957 El grupo Aquerreta, Parraud, Tewes y Galán publica Revisación rutinaria
de afecciones genitales y Sanidad Genital en 5.903 toros de rodeo. Por
primera vez aparece escrito en un artículo (Rev. Agron y Vet. Nº 74), el
detalle de la revisación clínica de rutina. Dicen que ésta debe:
1.- Ser rápida y relativamente fácil de poner en práctica;
2.- Permitir determinar la existencia en el rodeo de toros disminuidos
sexualmente, infértiles (de ser esto posible), infectados de Tuberculosis y
de Brucelosis o que presenten cualquier tara.
Explican en detalle algunas patologías testiculares: hipoplasia, esclerosis

senil, atrofia testicular, orquitis crónica, y epididimitis crónica.
En 1958 el mismo grupo publica Aplicación práctica de la electroeyaculación
en la clínica del macho bovino (Rev. Agron y Vet. [Bs.As.] 8, 84: 7 – 13;
1958)
1960 Grisolía y Pintos Tratamiento de la Trichomoniasis en el toro por el
método Abelein. Explican cómo obtener las muestras por lavado prepucial con
250 ml de sol. fis. a 40 º C. Observación al microscopio con portaobjetos
calentado. Examen pos tratamiento 4 veces con una semana entre prueba y
prueba.
1961 Cedro, Cisale et al. publican: Brucelosis , algunos aspectos de la
brucelosis bovina (Rev. Inv. Ganad. Nº 10). Ya en 1955 se había publicado un
trabajo sobre investigación de brucelosis en mataderos mediante antígenos en
sangre total.
1962 -1963 Ostrowski Jorge E. B. da conferencias sobre la técnica
semiológica que practica para efectuar el diagnóstico de fertilidad en toros
y en carneros, presentando una serie de diapositivas de la anatomía normal.
Explica también la utilización de un electroeyaculador ideado por van
Rensburg y de Vos en Sud Africa (1957). Clasifica a los toros según los
resultados en seis categorías: Toros estériles, no aptos, disminuidos, aptos
pero indeseables como los brucelosos y los tuberculosos y aptos. Presenta
datos de 543 toros (1961 – 1962) de los cuales sólo el 40,51 % es apto, Los
resultados van de una tasa de parición del 50 % (65 % en vacas y 33 % en
vaquillonas) a un 82 % de preñez.
1962. Villalba Palacios presenta un trabajo muy detallado sobre
electroeyaculación en clínica veterinaria ( Gac.Vet. T24 Nº 145). Usando
semen fresco obtiene 45,5 % de preñez a primo servicio en vacas. Trabajo
hecho en 1960.
1962 Cisale , Ostrowski . Brucelosis en el toro, Correlación entre el
diagnóstico clínico, la espermo y seroaglutinación. Rev. de Inv. Ganaderas,
Nº 14.
1964 Toso y Bottino presenta en Trento, en el Congreso Internacional de
Reproducción e Inseminación Artificial: Electroeyaculador con novedoso
electrodo bipolar.
1964 Aparece en nuestro medio la traducción del libro de Millar y Ras,
Esterilidad reproductiva e inseminación artificial en el ganado bovino,
Editorial Kraft. En su Capítulo VII: Examen clínico reproductivo del toro,
con sumo detalle, los autores describen paso por paso el orden del examen
general y particular de órganos externos e internos, la recolección de
muestras y de semen, así como las anestesias de pene.
1965 Ostrowski, J.E.B. es nombrado Profesor Asociado por concurso a cargo de
la Cátedra de Obstetricia y Patología de la Reproducción en la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Se comienza con
la enseñanza de pregrado en andrología bovina.
1966 Marzullo y Ponsati en su publicación El rubro parición en las
explotaciones bovinas prácticamente no hacen referencia a los toros.
1966 Roberts R;M. Stoessel, Villar, INTA Balcarce, Investigación de la
Vibriosis y de la Trichomoniasis en el Ganado Bovino de la República
Argentina (Comunicación. INTA, Bol. Tec. Nº 52).
1966 Stoessel y Villar, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en
Noviembre, dan una conferencia teórico práctica sobre Vibriosis y
Trichomoniasias; en medios de cultivo demuestran la observación de las
trichomonas sobre campo oscuro.
1967 Jakobsen, Villar y Casaro, Proyecto FAO-INTA Estudio de las
enfermedades de la nutrición y deficiencias del ganado.( INTA, Boletín 57)
Fertilidad Potencial de los toros. Se revisaron 142 toros con observación y
medición de órganos y análisis de semen. Brucelosis y Leptospirosis.
Obtienen un rechazo total del 12,7 %. Se usaba en general un 5 % de toros en
los rodeos examinados.
1966 Bottino, Dozo y Reynoso Castro presentan un nuevo equipo y nueva
técnica operatoria aplicados a la electroeyaculación.
1966 Arrostegui, Fernando, en un trabajo extenso sobre Trichomoniasis
venérea en el bovino, hace historia de la enfermedad en nuestro país,
etiología, patogenia, patología, síntomas y efectos sobre la fertilidad.
Menciona que el Dr. Narvaez, Director del Lazareto Cuarentenario de Lima,
Perú, comenta que un gran número de los toros argentinos que se importan va
infectado y se destina a faena. Arrostegui aconseja como herramienta la
I.A.
1967 El que habla debe despachar una tropa de 54 toros Holando desde el
norte de Santa Fe hacia Perú. Se le pide que tome muestras prepuciales con
hisopos de gasa, los ponga en un frasco de vidrio y las envíe al Laboratorio
Central de SELSA. A las dos semanas: resultado negativo para las dos
enfermedades. Las muestras viajaron en un paquete, en tren, hacia Bs.As.,
sin refrigeración.
1968 Ostrowski y Sackmann Algunas enseñanzas de ocho años de ejercicio
práctico de higiene de la reproducción en rodeos de razas de carne (Gac.Vet.
Vol 32, Nº 240). El examen de fertilidad en toros dio un 41,8 % de toros
aptos, un 21,6 % de aptos pero brucelosos, un 2,1 % de aptos pero
tuberculosos.
1971 Marrodan y Lefebvre Evaluación de la eficiencia reproductiva del toro.
Conferencia en la 7º Convención Rosenbusch, Mar del Plata. Teriogenología
III, Ed. Hemisferio Sur (1985): 105 – 126.
1972 Roldán, Villar, Briano,Villaba Palacios, Cordero, Romero, Witt y Toso
en el PRACIVE producen un documento básico sobre Trichomoniasis y Vibriosis
Bovinas. En ese mismo congreso se realizó también un panel sobre Brucelosis.
Es interesante leer las inquietudes de los presentes: una colega Beatriz
Iovanitti que actualmente está en INTA Bariloche, hizo un pedido: "Ruego que
de este panel se elabore una disposición que sirva para unificar criterios
en la evaluación de títulos aglutinantes ya que diversas instituciones
sustentan grandes diferencias", pero la banda siguió tocando, hasta hace
poco.
1973 Ostrowski, Sackmann y Nuñez, "Diagnóstico rápido de piospermia ".
1973 Pruebas con un raspador fabricado por Guido Paccaroni, extracción de
muestras en toros de un campo de Vicente Casares, cultivo en medio
Plastridge donado por el Dr. Rodriguez Dubra. Positivos el 40 % de los toros
en el primer raspado. Total de toros 56. Baigún Rutter y Ostrowski.
1974 Villalba Palacios, resultados obtenidos luego del tratamiento de toros
afectados de trichomoniasis. Utilización de Emtryl (Dimetridazole), 1
cápsula cada 200 Kg de peso, 5 días. Más el tratamiento contra Vibrio,
Estreptomicina. Lavaje e inyección subcutánea.
1974 Ostrowski, Baigún, Frene, Rodriguez Dubra y Rutter. Obtención de
muestras prepuciales para el diagnóstico de Trichomoniasis por raspador de
mucosa. Rev. Med. Vet. Vol.55 N ° 6.
1975-1977 Grove, Diagnóstico andrológico ambulante en el bovino en paises
cálidos. Traducción Enrique Renner. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
Ltda. (GTZ). Convenio Esc. Sup. Med. Vet. Hannover y Univ. San Carlos de
Guatemala. 286 págs.
1975 Wevar y Del Campo, Aspectos Clínicos y prácticos en la evaluación de la
fertilidad de toros, Editado por Universidad de Río IV.
1975 Comienza una controversia entre dos métodos de obtención de muestras
para el diagnóstico de trichomoniasis y campilobacteriosis: el clásico
método del lavaje y el innovador raspador de mucosa.
1976 Rutter, Colegio Veterinario de San Luis; Jornada "Revisación clínica
genital del toro"; Villa Mercedes, San Luis 4 y 5 de mayo de 1976.
1978 Stoessel, F.: Estudio comparativo entre el método del raspador a
resorte y el lavaje prepucial en el diagnóstico de Trichomoniasis y
vibriosis genital bovina. Gac. Vet. Tomo XL N° 330.
1979 Ostrowski y otros: Teriogenología I: Orientaciones para trabajos
prácticos de obstetricia y patología de la reproducción de los animales
domésticos. Guía de orientación para el estudio de teriogenología Ed.
Hemisferio Sur, 126 págs.
1980 Montes, Luque, Anatomía funcional del pene bovino. Gac. Vet. Bs.As.
XLII ,351
1980; Rutter Tema: Manejo y Sanidad en los Toros. Segundas Jornadas
Veterinarias de Azul, Provincia de Buenos Aires.
1980 "Examen andrológico del toro". Curso Organizado por el Consejo
Profesional de Médicos Veterinarios del Chaco. Resistencia del 22 al 25 de
Julio. Ostrowski, Baigún , Rutter.
1980 "El examen andrológico en el toro" Curso dictado en la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de Esperanza- Santa Fe. Ostrowski, Baigún, Rutter.
Entre el 6 y el 9 de abril de 1981. Organizado por la Cátedra de Patología

de la Reproducción durante los festejos de los 25 años de la Facultad de
Agronomía Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral.
1982 Stoessel F., Las enfermedades venéreas de los bovinos: Trichomoniasis y
Vibriosis. Editorial Acribia Zaragoza.
1982 Ostrowski Factor masculino y eficiencia reproductiva en rodeos de
cría. Rev. Arg. Prod. Animal 1, 6: 406-441.
1983 Holy Bases biológicas de la reproducción Bovina, Ed. Diana, México.
Parte II Biología de la reproducción del macho y en la Parte III capítulo
22 examen de la fertilidad del toro semental (examen clínico).
1983 Campero Actualización sobre Trichomoniasis bovina. Rev. Arg, Prod.
Animal . Vol.3 Nº 5.
1983 Palladino y Campero Vibriosis bovina: Una actualización Therios 2, 7:
119 (1983) a 3, 12: 132 (1984) y en Teriogenología IV (Comp. J. E. B.
Ostrowski) Ed. Hemisferio Sur, 1987:169 – 222.
1984 Palladino Leptospirosis bovina: actualización . Therios Vol 3 N 14
1984 Baigún "Evaluación a campo de la capacidad copulatoria de toros". Rev.
Arg. de Prod. Animal Vol. 4 N°1 103 -111.
1984 Geymonat y Mendez. Circunferencia escrotal en toros y su relación con
caracteres de producción y reproducción. Congreso Latinoamericano de
Buiatría, Paysandú [13/15 de junio de 1984]. Teriogenología IV. (Comp. J.
E. B. Ostrowski) Ed.Hemisferio Sur, 1987: 46 – 66.
1984 García Paloma, Comportamiento sexual del toro. Rev. Arg. de Prod.
Animal, Vol 4, Nº 6 y 7: 707 – 723. (Revisión bibliográfica)
1984 Lestani, Victor, Diámetro testicular en toros Brangus y Nelore sobre
752 animales. Therios Vol 7 N°312 .
1985 Ostrowski Bases morfológicas de los reflejos sexuales del toro Therios
6: 29: 268-282.
1987 Russo y Glauber. Pubertad en Bos taurus. Revisión. Therios Vol 9 Nº41,
págs: 69-88. .
Entre 1984 y 1987 Personal de la Cátedra de Obstetricia y Patología de la
Reproducción de la UBA mide los perímetros escrotales de los toros
ingresados a Palermo, en total 1585 toros. Informado en el libro Bases para
la evaluación de la aptitud reproductiva del toro de Rutter y Russo.
1987 Ostrowski La electroeyaculación en el toro. Teriogenología IV, Ed.
Hemisferio Sur, págs.: 11-45.
1987 Campero Trabajo sobre patología y anatomía de glándulas accesorias del
toro. Publicando en varios números del Aust. Vet. Journal entre 1988 y 1989;
en 1990 publica en Rev. Med. Vet Vol 71,N°3 Hallazgos anatómicos y
patológicos en las glándulas accesorias del toro.
1989 Scena Evaluación y manejo reproductivo del toro en rodeos de cría.
Rev. Arg. de Prod. Animal Vol 9 Nº 4, Pág. 269-277.
1993 Campero Brucelosis en el toro. Revisión. Rev. Med. Vet. Vol 79 Nº 1.
1997 Rutter y Russo . Bases para la evaluación de la aptitud reproductiva
del toro. Noviembre 1997 Editorial Agro. Vet. 212 pag. Donde se compendia la
problemática de la evaluación reproductiva del toro, sobre la base clínica.
1999 Acuña y Campero Examen clínico reproductivo en 22.994 toros de razas de
carne en la pampa húmeda de Argentina. Realizado entre 1973 y 1996: 90,7 %
de toros satisfactorios, toros adultos rechazados 12,6 %, toros vírgenes
rechazados 3,8 %. Vesiculitis muy baja 1,5 %.
Therios 28, 146: 63-75.
Que nuevas técnicas, que nuevas biotenonologías permitirán evaluar al toro
en los próximos años

 Méd. Vet.(U.B.A.), Profesor Titular, Área Teriogenología, Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

Fuente: ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA

http://www.asarhive.com.ar

http://webs.uolsinectis.com.ar/oaperez