Portada » Husky siberiano
Ovejeros, guardianes, de defensa y utilidad Razas de Perros

Husky siberiano

Razas de Perros de Ovejeros, Guardianes, de Defensa y Utilidad: Husky siberiano

Introducción

El Husky siberiano se encuentra entre los mas pequeños y livianos perros de trineo, aunque no por eso es el más débil, demostrando dotes de gran resistencia y velocidad para el tiro.

Sobre todo con cargas no excesivamente pesadas. Con un buen carácter, sociable y afectuoso, se hace notar por su extrema limpieza, lo que permite tenerle en la casa.

Los ojos también pueden ser de diferente color, el uno del otro, aunque deben preferirse los ejemplares que presenten ojos de igual tonalidad.

Origen

Rusia (Siberia)

Sinonimia

Husky ártico, Chukcha  Keshia Sibe 

Historia

Originario de la región del estrecho de Bering, en Siberia, se originó exactamente  de las tribus costeras de Chukchi de la península de Siberia oriental. Se dice que también procedían de Koryak y Kamchadal.

Sin embargo, el ADN confirma que esta raza es una de las más antiguas al igual que el Samoyedo.

Los perros de esta zona fueron importados al territorio de Alaska en 1908 durante la fiebre del oro para poder utilizarlos como perros de trineo.

En el transcurso de varias expediciones polares, ha sido apreciado sobre todo, por su gran velocidad y por su extraordinaria resistencia.

Por estas cualidades, es importado en Alaska a comienzos del siglo XX, para ser utilizado en las carreras de trineos.

Leonhard Seppala

Fue un criador, entrenador y musher de perros de trineo noruego-estadounidense.

En el invierno de 1925 estalló una epidemia de difteria en Nome, Alaska. Como el único medio de contacto era el teléfono o el ferrocarril, que estaba a 650 millas de distancia, los médicos de la ciudad hicieron un llamamiento urgente pidiendo ayuda.

Seppala  fue a buscar los suministros médicos necesarios con su equipo de trineo. Podrían viajar hasta 50 millas en poco tiempo. Se reunieron con los otros equipos y recibieron los suministros.

Seppala y su equipo viajaron más de 170 millas en condiciones muy adversas. En total, recorrieron más de 350 millas.

Esto le dio al equipo de Seppala reconocimiento mundial porque salvó muchas vidas, y así nació la raza siberiana.

Al año siguiente hizo una gira con dos grupos por Estados Unidos. Así comenzaron las carreras de trineos tirados por perros.

En 1930, el husky siberiano fue reconocido por primera vez por el American Kennel Club y nueve años más tarde fue registrado por primera vez en Canadá. Los siberianos registrados hoy en día son descendientes de los perros de  Leonhard Seppala importados de Siberia en 1930.

Reconocimiento de la raza

Pronto se impuso por su velocidad y por la facilidad con que se adiestraba para el trineo. Su difusión en Canadá y en Norte América fue muy rápida, siendo actualmente su participación en las competiciones, cada vez más numerosa.

En 1914 fue redactado el estándar oficial de la raza por obra del Club Americano del Husky Siberiano. En la última postguerra, el perro se difundió en muchos países europeos donde un número cada vez mayor de criadores de la raza.

Para el Husky Siberiano como para otras razas de trineo, el entrenamiento comienza con la colocación de los arneses de trineo para pasar luego al enganche, al mando de un guía de tiro.

Para ser un buen guía de tiro, son necesarios años de paciente trabajo, eligiéndose para este puesto a los perros que desde pequeños tienen más personalidad y temperamento.

Los tiros o (como más comúnmente los llaman los apasionados) de trineo, tienen un número impar de perros y pueden engancharse en abanico o en una única cuerda, situándolos a ambos lados de la misma.

Personalidad

La apariencia de lobo del Husky siberiano puede asustar a algunas personas; sin embargo, en realidad son una raza muy amigable y tienen un temperamento extremadamente tranquilo.

Debido a su historial de trineos y perros de trabajo, son muy enérgicos y necesitan mucho ejercicio. Les encanta correr y explorar los alrededores.

Por lo general, se les dejaba correr por la noche cuando no estaban trabajando, por lo que es de esperar que se escapen y exploren por su cuenta.

Es muy cariñoso con su familia. Es amigable a todos los que se acercan, por eso no son muy buenos perros guardianes. Son muy buenos con los niños. pero nunca hay que dejar a un niño solo con ningún perro.

Debido a que son cazadores en manada y tienen un gran impulso de para la caza, no es una buena idea dejarlos solos con gatos, pájaros y otros animales pequeños.

Sin embargo, cuando se los cría desde cachorros con otras mascotas, normalmente se llevan muy bien con otros animales pequeñas y pueden criarse juntos sin problemas.

Características Generales

Tiene una apariencia de lobo a pesar de que no están relacionados.

El Husky Siberiano es un perro de tamaño mediano, robusto, elegante, ágil con gran soltura. Bajo el esfuerzo del trineo, tira con mucha fuerza y a un trote muy regular, rápido y elástico que le permite mantener un paso constante, incluso durante largas distancias.

Es por lo tanto un perro de fuerte construcción, que debe carecer al mismo tiempo de toda pesadez y no demostrar torpeza.

Los perros que superan los 60 cm. de altura, son descalificados no sólo por una cuestión estética sino también y fundamentalmente, por razones funcionales ya que un tamaño demasiado grande le hace perder a la raza, sus prerrogativas de velocidad y agilidad.

Características Anatómicas

  • Altura y Peso
    Altura (Macho / Hembra): 53-61 cm / 51.56 cm
    Peso (Macho / Hembra): 20-27 kg / 16-22,5 kg.
  • Cuerpo
    Tórax fuerte y profundo pero no demasiado ancho. Costillas curvadas y profundas. Dorso de mediana longitud. Ijares musculosos, ligeramente convexos, sin grasa superflua. Grupa vigorosa y caída.
  • Cabeza
    Trufa negra, a veces revestida durante el invierno, por una franja rosada. Labios negros bien adherentes. Hocico de mediana longitud. Mandíbulas con dientes vigorosos. Cráneo de mediana longitud. Frente levemente redondeada, que desciende gradualmente hasta los ojos.
  • Ojos
    Marrones o azules; pueden existir ejemplares con un ojo marrón y otro azul. Moderadamente oblicuos.
  • Orejas
    Rectas y de nacimiento alto, con la base un poco ancha en el nacimiento y la punta ligeramente redondeada. Pelo denso en el interior.
  • Extremidades
    Rectas y musculosa con buena osamenta. Hombros bien desarrollados y vigorosos. Los espolones si existen, se amputan.
  • Pies
    De forma alargada, bien cubiertos de pelo incluso entre los dedos. Almohadillas plantares duras y fuertes.
  • Cola
    Densa, el perro la lleva a manera de una cimitarra cuando corre o está alerta y baja, cuando trabaja o está en reposo.
  • Pelaje
    Pelo exterior apretado y blando de mediana longitud o moderadamente largo y subpelo blando, tupido y lanoso. Puede ser de todos los colores excluido el blanco puro siendo los más comunes los comprendidos entre el gris-lobo y el gris-plateado, del arena claro al negro con manchas blancas.
    Las manchas pueden presentarse en capas de cualquier color siendo más frecuentes sobre la cabeza, formando la máscara característica.
  • Longevidad
    10-14 años
  • Tamaño de la camada
    6-8

Alimentación

Las necesidades alimenticias varían según el tamaño y el sexo: en los machos, en ración de mantenimiento van de 1.250 a l.500 Kcal. diarias y en las hembras de 1.050 a 1.350.

Estos valores se consideran suficientes para los ejemplares que viven en un clima templado y que no está sometidos a trabajo (tiro de trineo) para lo cual son muy apreciados.

El suministro de complejos mineral-vitamínicos en determinados estados fisiológicos (cachorros, estado de gestación, lactancia), es de extrema importancia para un normal desarrollo físico.

No debe olvidarse tampoco complementar la dieta con aceites vegetales ricos en ácidos grasos insaturados.

Tanto las vitaminas como los minerales, los aceites vegetales y todos los componentes alimenticios, no deben suministrarse nunca en dosis excesivas.

Cuidados Diarios

Atención particular debe ponerse en el cachorro durante los primeros meses de vida.

En este período, se establece una duradera relación afectiva entre perro y amo.

Con respecto a otros perros, el Husky Siberiano tiene necesidad de un espacio suficientemente amplio donde vivir, ya que disfruta mucho de los largos paseos.

El cuidado del pelaje debe realizarse preferiblemente todos los días, con un cepillo que tenga púas metálicas por un lado y de cerda por el otro.

Resulta una buena norma sumergir periódicamente el cepillo en una solución desinfectante.

Con el Veterinario

Los Huskies siberianos son una raza resistente y activa, pero como cualquier otra raza, son propensos a ciertas enfermedades. A continuación, se detallan algunas de ls patologías más comunes que pueden afectar a los Huskies siberianos:

  • Displasia coxofemoral
  • Problemas Oculares
    Cataratas:
    Descripción: Opacidad del cristalino que puede llevar a la ceguera.
    Síntomas: Opacidad visible en el ojo, pérdida de visión.
    Tratamiento: Cirugía de cataratas.
    Atrofia Progresiva de Retina (PRA):
    Descripción: Degeneración gradual de la retina que lleva a la ceguera.
    Síntomas: Ceguera nocturna, dilatación de las pupilas.
    Tratamiento: No hay cura, pero los suplementos y adaptaciones en el hogar pueden ayudar.
    Glaucoma:
    Descripción: Aumento de la presión intraocular que puede causar daño al nervio óptico y pérdida de visión.
    Síntomas: Ojos rojos, dolor ocular, pérdida de visión.
    Tratamiento: Medicamentos y, en algunos casos, cirugía.
  • Hipotiroidismo
  • Enfermedad de Von Willebrand
  • Dermatitis Alérgica
  • Demodicosis
  • Epilepsia
  • Torsión Gástrica
Recuerda!!
Llevar a tu Husky Siberiano al Médico Veterinario regularmente es crucial para mantener su salud. Estar preparado y seguir las recomendaciones del profesional te ayudará a asegurar una vida larga y saludable para tu mascota.

Bibliografía

Fuente Imagen e Icono: commons.wikimedia.org 

Fuente Icono: Freepik.com