Portada » Leishmaniosis
Zoonosis

Leishmaniosis

Leishmaniosis : una zoonosis a tener en cuenta

1. Generalidades
2. Sintomatología
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Profilaxis

Generalidades

La leishmaniosis (conocida en África como Kala-azar) es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito denominado leishmaniasis, enfermedad endémica en escenarios tropicales y subtropicales desde desiertos hasta selvas y, desde zonas rurales hasta en zonas periurbanas.
Afecta a perros, ratas, zorros, lobos y en raras ocasiones al hombre, se contagia mediante la picadura de un mosquito ( el de la arena ) que haya picado anteriormente a un mamífero infectado por la leishmaniosis .
Los principales reservorios son perros y roedores; las personas son probablemente huéspedes accidentales. Existe un período de incubación variable (entre dos y tres años) durante el cual un animal infectado no padece síntomas de la enfermedad, pasado éste período comienzan a aparecer signos clínicos que pueden durar años, característica que se mantiene en los humanos.

Sintomatología

La sintomatología clínica puede ser muy variada dependiendo del grado de infestación, el estado inmunitario del hospedador , el tiempo de evolución y los órganos afectados.

Existen distintas formas de la enfermedad:

Cutánea

Los signos cutáneos más frecuentes son:
* Engrosamiento cutáneo y crecimiento excesivo de las uñas (hiperqueratosis)
* Pérdida del pelo alrededor de los ojos
* Úlceras mucocutáneas, heridas que no cicatrizan
* Nódulos intradérmicos principalmente en hocico, orejas y cojinetes plantares.

Visceral

Es la forma más grave de la enfermedad, los síntomas de esta variante incluyen :
* Fiebre persistente
* Pigmentación de la piel
* Pérdida de peso (adelgazamiento progresivo)
* Poliuria -polidipsia (orinan y beben mucho: indicativo de lesiones renales)
* Ganglios aumentados de tamaño
* Hemorragias nasales

* Cojeras (poliartritis)
* Otros: trastornos digestivos, insuficiencia hepática, alteraciones hematopoyéticas.

Diagnóstico

Es de gran importancia el diagnóstico precoz de la leishmaniosis, esto nos permite instaurar el tratamiento lo antes posible para controlar su evolución.
Se realiza a través de la biopsia medular, intervención que permite poner en evidencia las leishmanias.
El diagnóstico definitivo se realiza mediante análisis de laboratorio como los de inmunohistoquímica o los genéticos como la PCR .

Tratamiento

Es importante entender de que a pesar de que se trate de una enfermedad para la que no existe tratamiento curativo, pero sí para alargar y mejorar la calidad de vida de su mascota llegando incluso a pasar desapercibida la enfermedad .
Se utilizan los antimoniales pentavalentes: metilglucamina y estibogluconato sódico, cexiastes otros tales como la anfotericina B (mejor alternativa en la actualidad para los resistentes), la pentamidina y el ketoconazol.
La tendencia de los perros infectados a recaer después de una aparente cura refuerza la hipótesis de que la infección por leishmaniosis no se cura.
Este último dato también plantea la duda y el interrogante de que los perros afectados, incriminados como reservorios de la enfermedad humana, deben sacrificarse para evitar la extensión de la enfermedad entendiendo que constituyen un peligro potencial para el hombre.
( La terapia, basada en el uso de sales de antimonio, prevé cuatro períodos de cura con una duración de dos semanas cada uno y un intervalo de diez días entre uno y otro. El fármaco empleado es el Glucantin, por vía intramuscular, en dosis de 0,3 gramos por cada 3 kg. de peso corporal).

Profilaxis

Al ser los mosquitos de la arena los responsables de la difusión de la leishmaniosis, para una radical prevención de esta protozoonosis, la lucha pues entonces deberá concentrarse contra ellos.
La profilaxis cobra mucha importancia en este caso se recomienda fumigar el entorno para evitar al máximo los mosquitos, en caso de perros que vivan en campo o jardín, utilización de productos antiparasitarios adecuados sobre el ambiente y sobre el animal (collares spray, polvos etc…) y concurrir a su veterinario para controles periódicos y chequeos completos.

Bibliografía

Autor: Dra. Adelaida (Ade) Goldman

Fuente Imagen: commons.wikimedia.org