ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA
Ad perpetuam rei memoriam
Fundada el 25 de abril de 1997
Desde el 7 de abril de 1999 en Internet
http://www.asarhive.com.ar
http://webs.uolsinectis.com.ar/oaperez
¿ CUÁNDO
y
CÓMO
LLEGÓ
LA
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL
AL
PAÍS ?
(1935
–
1973)
Jorge E . B. Ostrowski
FUENTE:
TAURUS, Buenos Aires, Año 3, Nº 10: 41 – 48; Nº 11: 38 – 46;
Nº 12: 46 – 54.
El primer artículo que apareció sobre el tema en el ambiente rural fue "Fecundación artificial. Experimentos asombrosos se vienen realizando en la Rusia de los Soviets", publicado por Enrique García Mata (1908-1999) en 1935
18. En 1936 el mismo autor publica La técnica de la Inseminación Artificial en los animales domésticos 19.
Como biotecnología de aplicación la inseminación artificial llegó al país en Setiembre de 1936 cuando
Enrique García Mata realiza el primer ensayo en el mundo de transporte transcontinental de material seminal de toro desde Beltsville (Maryland, EE. UU.) a la Estancia "La Merced" de Héctor Guerrero, en Pirán, Buenos Aires. Fueron inseminadas 7 vacas A. Angus colorado. El semen había sido extraído 7 días antes en los EE. UU. Había viajado acondicionado a 0º C. Nació un ternero
A. Angus x Jersey. Demostró que el semen podía ser conservado por cierto tiempo58. Fue éste el segundo intento de envío de semen desde los EE. UU. a Argentina. El primero había fracasado un mes antes en Miami, cuando el avión que llevaba el semen desde Beltsville llegó 10 minutos después que el hidroavión de la Panagra hubiera partido hacia Buenos Aires 3.
En Setiembre de 1936 John Hammond visita al país por invitación de la Corporación Argentina de Productores de Carne y dicta conferencias sobre inseminación artificial con demostraciones prácticas en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires 23.
En el Almanaque del Ministerio de Agricultura de 1938 aparece un artículo de Enrique García Mata sobre ?fecundación a larga distancia? .
Raúl R. Roldán
(*1922) comenta haber oído en una conferencia dada por Manuel Llorens a fines de la década del 50 en Rosario, que él, Llorens, quien se había especializado en el Instituto Lazzaro Spallanzani, Milán, Italia, realizó sus primeras experiencias sobre inseminación artificial en la estancia "El Danubio", en Avena, provincia Santa Fe, en el año 1936. Habría inseminado 60 vacas de tambo y obtenido 4 crías 53 y 54 .
Durante el verano de 1937
39 estuvo en nuestro país el Ingeniero Luis Thomasset, uruguayo, que regresaba con un título académico obtenido en Gembloux, Bélgica, y había visitado el año anterior los trabajos de i. a. que se llevaban a cabo en Rusia y en Cambridge. Inseminó un centenar de vacunos y ovinos utilizando equipos traídos desde aquellos centros, con animales y facilidades provistas por la estancia "La Maruja", en General Alvear, prov. Buenos Aires. Hubo retención de servicios pero no quedaron registros porque Thomasset recibió propuestas en campos del Norte de Santa Fe y posteriormente fue designado director de la Estación Experimental de Paysandú en la República Oriental del Uruguay y ejerció allí hasta su fallecimiento.
En 1939 E. García Mata y Alberto E. Cano (* 1912) escriben sobre la Fecundación Artificial y su posible aplicación en los tambos del país en ?La Industria Lechera? 20.
En 1940
Coradino Sbariggi (1894 – ??) escribe sobre las posibles aplicaciones de la i. a. en nuestro país en la Revista de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Buenos Aires 58.
A partir de 1940 prestan servicios a la ganadería el Instituto Veterinario Argentino y el Instituto de Inseminación Artificial, de los hermanos Manuel A. y Carlos Llorens
30.
Según relatara al autor, probablemente a fines de 1989, Daniel E. Marzullo (1916-1993) realizó un primer ensayo de inseminación artificial en el año 1941 en el establecimiento "El Recreo" con semen "diluido" en vaselina líquida, neutra y estéril. Inseminó 100 vaquillonas Shorthorn logrando un 68 % de preñez.
En Diciembre de 1942
Enrique García Mata presenta, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, su tesis El descubrimiento del celo de las hembras domésticas, que es publicada en 1944. En su parte experimental reseña sus observaciones en 20.000 ovejas, 2.000 vacas y 500 yeguas 21.
Desde 1943
Enrique García Mata dicta cursillos de inseminación artificial en bovinos y equinos.
También alrededor de 1943 32 y 54
Oscar M. Newton organiza la inseminación artificial en la cabaña Shorthorn de la Estancia "Santa Rita" de la familia Debessieux en el S/O de la Prov. Buenos Aires. Como técnico inseminador se desempeñaba Newton Edwards (?1956), de posterior intensa actividad en nuestra Mesopotamia.
En su primer trabajo de adscripción a la Cátedra de Zootecnia General (1944) titulado "Aplicación de la Inseminación Artificial en Bovinos en la República Argentina"
Enrique García Mata describe el estado real en los avances de esta tecnología en sus distintas etapas 23.
También en 1944 J. A. Rodríguez Loustau informa, aparentemente, el primer caso de inseminación artificial en la perra realizado en el país 42.
Alrededor de 1945
37 el mencionado Daniel E. Marzullo (1916-1993) y su colega Héctor C. Ponsatti (1922-1996) inician en el establecimiento "Los Cerrillos" de Santa Rosa Estancias S. A. en San Miguel de Monte, Prov. Buenos Aires, esta tecnología reproductiva en los tambos cuyas vacas eran de raza Shorthorn.
En 1946, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación auspicia la creación del centro de i.a. de la Cooperativa "Hacendados Unidos" de Devoto (Córdoba) 14 y ya en 1947 la Dirección de Informaciones del ministerio nombrado lanza la 1ra edición de su Publicación Miscelánea Nº 253, La Cooperativa de
Inseminación Artificial como medio seguro para mejorar a corto plazo nuestros rodeos lecheros 34.
También en 1946, Florentino Salces (*1907), veterinario militar, publica un amplio análisis sobre el diagnóstico espermatológico en medicina veterinaria 57 y U. Franco Rocha publica notas sobre la inseminación artificial en bovinos 41.
Manuel A. Llorens
describe en La Inseminación Artificial en los rodeos generales (1947) un método de trabajo para controlar los movimientos de la hacienda para carne en los establecimientos en los que se usa la i. a. 29.
A fines de Abril de 1948 arriba como inmigrante el ciudadano polaco Mariano Slepowron Majowiecki (*1913), graduado como médico veterinario en Lwów, Polonia (1938) y doctorado en Bologna, Italia (1947). El mismo año de su llegada, el entonces Director de Lechería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Cipriano L. Quevedo, lo nombra Jefe del Centro de i. a. en formación en Carlos Pellegrini, provincia Santa Fe, un pueblo "tambero" formado por descendientes de italianos, circunstancia que facilitó su trabajo al graduado en Bologna. La Dirección de Lechería proveyó un toro Holando Argentino y la Sociedad Rural local facilita los piquetes y construye el laboratorio, que es completamente equipado por el MAGN. Tres veces por semana, a la mañana, se extraía y procesaba el semen, pero antes, muy temprano el profesional salía a los tambos a inseminar a las vacas apartadas la tarde anterior. Los "avisos" eran depositados en una caja colgada al lado de la puerta de acceso al escritorio de la Sociedad Rural. Durante las tardes libres
Majowiecki inició la campaña de control de Brucelosis y Tuberculosis, que para los tambos adheridos a la inseminación era sin costo, y por la noche procesaba las reacciones serológicas. La atención clínica de las vacas de los tambos se reducía a algunos pocos casos de retención de placenta, algunas irrigaciones intrauterinas con solución lugol 1:3:300 y contadas aplicaciones de estilbestrol y de
antibióticos
. Pronto se incorporó un subcentro en la localidad de Landeta y, más tarde, otro en Sastre. Entonces el recorrido diario del veterinario era de unos 100 kilómetros. El Centro de Pellegrini contó con la adhesión de unos 15 tambos, con producciones diarias de 200 a 400 litros de leche que se lograban con 40 a 60 vacas. Una vez por mes se hacían reuniones supervisadas por los inspectores de la Dirección de Lechería en las que se comentaban aspectos del manejo reproductivo y del control de producción de leche. Vistos los resultados obtenidos en Pellegrini, en Junio de 1951 el nuevo Director de Lechería, Adolfo E. Tarelli, traslada a Slepowron Majowiecki a San Francisco, Córdoba, para hacerse cargo del novel Centro Regional de Inseminación Artificial en esa ciudad, que con el tiempo llegó a tener 12 toros Holando Argentino, con zona de influencia en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Desde el Centro Regional de San Francisco se llegó a atender los Centros Cooperativos de San Francisco, Devoto, Bauer y Sigel, Morteros, San Carlos, Sastre, San Jorge, Vila y Totoras. Cuatro veces por semana se obtenía semen y se lo despachaba, refrigerado, a los subcentros 59.
Pero volvamos un poco atrás y a otro entorno. En 1948 Samuel Leslie Higgnet, director de la Welcome Veterinary Research Station, en Frant, condado de Kent, al Sud de Londres, visita nuestro país para obtener informaciones relativas a la inseminación artificial. Por intermedio del productor Pedro Miles, de Venado Tuerto, prov. Santa Fe, ocasional intérprete del Dr. Higgnet, se logró interesar a algunos tamberos para realizar una experiencia con algunas dosis de semen traídas desde Inglaterra – "refrigeradas" en ese entonces. Los productores Ricardo Miles y Cristóbal Kennard reunieron vacas Shorthorn y Holando Primera Cruza que fueron inseminadas durante 6 o 7 días con semen de toros Ayrshire y Shorthorn. En 1949 nacían en Venado Tuerto seis terneros, frutos de esta inseminación artificial 55. Durante una visita anterior al país, en 1947, el Dr. Higgnet realizó una gira de capacitación en reproducción de bovinos (inseminación cervical con fijación transrectal y diagnóstico de gestación por palpación transrectal), organizada por las oficinas en Buenos Aires de la firma Burroughs Wellcome, para dos jóvenes veterinarios, Raúl R. Roldán (*1922) y Emilio Azzarini (1904-1963), por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. En esta gira Pedro Miles también había oficiado de intérprete 32. Con el correr del tiempo este productor y los dos veterinarios iban a tener una participación importante en el desarrollo de la inseminación artificial en el país.
De la mencionada gira docente Pedro Miles 32 recuerda la reacción perspicaz de los peones en la manga cuando participaron en estas primeras prácticas de diagnóstico de gestación por palpación transrectal que se realizaban en el país. Estaban "en los bretes" con Higgnet, Pedro Miles y su padre Ricardo, Raúl Roldán, Emilio Azzarini y Raúl Firpo, en el campo de este último en Santa Eufemia, provincia Córdoba. Higgnet revisaba primero cada vaca Aberdeen Angus, seguido por Azzarini y Roldán quienes daban su diagnóstico con indicación del cuerno uterino en que se encontraba la gestación. Pedro traducía el diagnóstico de sus dos alumnos a Higgnet quien, a su vez, contestaba, por intermedio del intérprete, su propio dictamen. Tanto la metodología como la existencia de cuernos en vacas Aberdeen Angus despertaron el vivo interés de la peonada que ya para el mediodía había hecho su propia evaluación del fenómeno en esta raza mocha, en la que "parece que cuando el ternero está dentro de la madre tiene cuernos, pero que los pierde antes de nacer".
En 1949 inicia sus actividades de inseminación artificial en vientres del Ministerio de Asuntos Agrarios, en el Parque Pereyra Iraola, camino a La Plata en la provincia de Buenos Aires, Holderico R. Calace Gallo, bajo la dirección de Carlos LLorens, para proseguirlas en tambos del Centro de I.A. de San Francisco, Córdoba, con Mariano Slepowron Majowiecki, y luego en mayor escala en establecimientos de cría en el centro y norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos, en sociedad, ahora, con su colega Jorge Claus. En estos años del semen enfriado estos profesionales utilizaban "el clásico esquema de los Hermanos [Manuel y Carlos] Llorens?" 7 con laboratorio de un ambiente ´sucio`y otro ´limpio`, dilución en solución de citrato de sodio, "prueba del pozo", semen enfriado a 5º C en heladera y uso máximo hasta 3 días, inseminación con vaginoscopio, pipeta de vidrio, pistola de aire comprimido o, como variante, prensión de cuello uterino mediante pinza de Albrechtsen con retracción hacia caudal 7.
A la ya mencionada Cooperativa de Devoto (creada en 1946) siguieron la Cooperativa de Tamberos de Olivos Ltda., la Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe, ubicada en Carlos Pellegrini (ya mencionada), y muchas otras.
Doce años después de que naciera aquél ternero engendrado con el semen traído por Enrique García Mata desde los EE. UU., mediante el decreto 23.339 del 04/08/1948 se impulsa la i. a. con
fondos que alcanzan a dos millones de pesos para la financiación de un Plan de Fomento Lechero e Inseminación Artificial. El 02/09/1949 el Decreto 20.978 (Bol. Of. 10/09/949)
establece normas para la aplicación de la reproducción animal por inseminación artificial. La Resolución Ministerial Nº 1.138 del 5 de Junio de 1951 (J. D.Perón/Ministro Carlos Emery) establece la llamada "reglamentaria" de este decreto. Su artículo 11º también establece: "La importación de semen queda comprendida en las disposiciones de los artículos 12º, 16º, 17º y 18º de la ley 3959, 45º, 46º, 47º, 48º y 49º del Decreto reglamentario del 29 de enero de 1903 y de los Decretos del 13 de diciembre de 1921 y 13 de julio de 1923 y de las Resoluciones Ministeriales Nros. 1.057 y 1.059 del 10 de abril de 1948 y 31 de mayo de 1949, respectivamente, cuando se trate de semen de bovinos de razas lecheras".
Ya en 1941 Enrique García Mata y Alberto E. Cano
22 informan sobre inseminación artificial en 6.300 ovejas en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires y durante el año 1948 técnicos del Instituto de Reproducción Animal (organización privada, integrada por E. García Mata, Alberto E. y Emilio A. Cano ), según un informe de Emilio A. Cano de 1950 10, realizaron inseminación artificial en ovinos en las zonas de Trelew, Junín de los Andes y Esquel sobre majadas Corriedale, Karakul y Merino Australiano con un total de 3.400 vientres. En 1949 se repitió el trabajo en 3.000 ovejas en Esquel y en Junín de los Andes.
En la década del 50 la inseminación artificial tampoco era desconocida en otras empresas ganaderas de producción lechera grandes de la provincia de Buenos Aires. Así, por ejemplo, desde 1951 en la estancia "San Genaro" (Semillero y Estancia "San Genaro" de ROSSIR SRL), unos pocos kilómetros al Sur de Monte, sobre la Ruta Nacional Nº 3 [3.600 ha, 8 tambos, agricultura y aprox. 600 ha destinadas al semillero], esta biotecnología reproductiva
era practicada por el Dr. Guillermo Theelen, su veterinario residente, un ciudadano holandés que había estudiado en Alemania y emigrado a la Argentina después de la Segunda Guerra Mundial. Años más tarde revalidaría su título profesional en la, hoy,
Universidad Nacional del Noreste.
Durante 1960 en "San Genaro" se había inseminado aproximadamente 1900 vacas con 2 inseminaciones por estro. La tasa de concepción oscilaba entre el 82
y el 88 % con tres servicios. El Dr. Theelen se desvincula a fines de 1970 y vuelve a Europa 15 . La iniciación de la inseminación se realizó para acelerar el cambio de raza de Shorthorn lechero a Holando Argentino. El inseminador era "un alemán" que se inició con el Dr. Theelen. La tasa de gestación siempre sobrepasó el 80 %; en
vaquillonas se obtenía el 92 %, con el 90 % de ternero logrado. Estas vaquillonas recibían el primer servicio a los 20/22 meses de edad en "San Genaro", después de haber sido recriadas en otro establecimiento, cercano a Los Toldos.
Desde el comienzo de su actuación, el Dr. Theelen realizaba sistemáticamente pruebas de progenie con toritos jóvenes, para recién emplearlos masivamente cuando contaba con los resultados de la prueba 15 .
De esta época pionera de la inseminación artificial (en realidad la segunda etapa de su desarrollo) en nuestro país don Domingo Córdoba 15 retiene en la memoria muchas circunstancias y anécdotas. Así recuerda que había que amenazar a los tamberos por telegrama colacionado con el despido, si no dejaban las vacas en celo encerradas en el corral para poder inseminarlas.
En cierta oportunidad un sorprendido e interesado tambero observaba absorto cómo se absorbía el mililitro de semen diluido en la pipeta, de vidrio, en ese entonces. No pudo callar su duda y preguntó: "¿ No serán muy chiquitos los terneros, con tan poco semen ?"
El concepto de moralidad (y de educación sexual) en nuestra población rural de la época queda reflejado en el hecho que cuando venía el técnico inseminador a realizar su tarea, las hijas del tambero tenían que "ir adentro de la casa" y no debían presenciar su trabajo.
En 1951
Gunnar Augusto von Bilderling
5 , ex mayordomo y paratécnico inseminador, comienza a trabajar como profesional libre, principalmente en las provincias mesopotámicas, realizando diagnósticos de preñez por palpación rectal y organizando innumerables operativos de inseminación artificial. Aún en actividad a la edad de 75 años, en 1999, acumulaba 2.000.000 de palpaciones rectales efectuadas y documentadas en su vida profesional 4. En su último empleo, antes de iniciar la actividad relatada, como mayordomo en conocida estancia y cabaña en la que ya se inseminaba, "don Augusto", como se lo conoce en nuestra Mesopotamia, tuvo como pasante durante un verano a un estudiante de veterinaria de la U. B. A., a quien también instruyó en "meter mano" en las vacas a su cargo. Cuando el "patrón" se enteró del sacrilegio que manos profanas "rectalizaron" a sus sagradas vacas planteleras, despidió, sin miramientos, a su mayordomo. El causante de tal despido, es el autor de este relato.
Norberto P. Ras
(*1926) presenta y aprueba en 1952 su tesis de doctorado El ciclo estrual y los epitelios vaginales en la Universidad de Buenos Aires. En 1953, como trabajo de adscripción a la Cátedra de Patología de la Reproducción y Obstetricia de Buenos Aires, presenta Experimentos de conservación de semen a baja temperatura.
En 1952 Emilio Azzarini, Raúl R. Roldán y Juan Carlos Sabbione (*1912) integran la firma ARSA y el Instituto de Genética, Reproducción e Inseminación Artificial (sociedad civil), que prestan los servicios profesionales del rubro 38 .
Ya en 1952 la Secretaría de Agricultura y Ganadería dicta en la ciudad de Esquel, provincia Chubut, un curso práctico de inseminación artificial en ovinos de una semana de duración, para ganaderos y administradores 28.
Raúl R. Roldán
publica en 1954
El sulfato de dihidroestreptomicina en la inseminación artificial , su primer trabajo de muchos más, relacionados con la i. a 43. Durante el año siguiente, 1955, el mismo autor informa sobre su experiencia con el uso de la doble inseminación como medio terapéutico tanto desde el punto de vista de aplicación práctica (420 vaquillonas tratadas) como en investigaciones con controles 44.
En 1956
Raúl R. Roldán publica sus Primeros trabajos sobre congelación de semen
45 consistentes en 20 inseminaciones realizadas con semen almacenado durante 20 días, logrando un 35 % de preñez. Dos años más tarde refiere los resultados de un envío de semen congelado durante 1956/57 desde los EE.UU. que logra un 40 % de preñez y de otros 3 con los que obtiene un 60 % de preñez por primoinseminación en vaquillonas y el 50 % en vacas 46.
También en 1956 Daniel E. Marzullo publica sus experiencias de 10 años como veterinario rural en los que el control de la eficiencia reproductiva, la incorporación del diagnóstico de gestación, el control sanitario y la inseminación artificial, tanto en ganado lechero como de cría, se han hecho rutina 31 .
En 1957 Osvaldo J. Laporte organiza en Colonia 16 de Octubre, Esquel, prov.Chubut, operaciones de inseminación artificial en lanares en 6 establecimientos adicionales a los señalados para el año 1948 en esta zona precordillerana 28 y V. Conti comunica sus observaciones sobre algunos aspectos prácticos de la i. a. en bovinos 13.
Manuel A. Llorens
edita en 1958 su libro Esterilidad Funcional de los Bovinos. En el prefacio recuerda que desde hace más de 20 años con su hermano vienen organizando la inseminación en más de 150 estancias, controlando más de 2.200.000 inseminaciones y que han efectuado diagnóstico de gestación por palpación rectal en más de 200.000 vacas 30.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería Valentín Conti, Jefe del Departamento de Inseminación Artificial, publica en 1959 la Miscelánea Nº 389 sobre La Inseminación artificial. Método ventajoso de reproducción animal, una publicación de extensión clara y concreta de 20 páginas 14.