Portada » Curso del GECAF: Comunicación entre perros
Etología

Curso del GECAF: Comunicación entre perros

 DEFINICION

 Se define como interacción cualquier comportamiento de un emisor que tiene una probabilidad distinta del azar de ser seguido de una modificación que pueda observarse del comportamiento del receptor.

 Se define como comunicación cualquier interacción durante la cual señales han podido identificarse.

 La comunicación aporta en consecuencia al receptor una información que será tratada en función del interés que el receptor  va a otorgarle. El lazo afectivo máximo entre la madre y su camada es uno de los factores que favorece la transmisión de informaciones. Durante el período neonatal, la calidad de la comunicación entre la madre y la camada condiciona la existencia.

 En el marco de la comunicación entre perros, emisor y receptor pertenecen a la misma especie. Veremos que una parte importante de esta comunicación pasa por vías que escapan a la observación primaria.

 LOS MEDIOS DE COMUNICACION

 LA EMISION

Todo el cuerpo del perro está implicado en la emisión de señales que sirven para comunicar intra-específica.

Distinguiremos entre emisiones voluntarias y señales involuntarias.

 LAS SEÑALES INVOLUNTARIAS

Nos informan esencialmente sobre el estado emocional del individuo.

Pueden ser de diferente naturaleza:

emisiones olfativas y feromonales

     Son producidas por las glándulas faciales, podales o peri-anales.

     Pero se encuentran también en la orina, en las secreciones vaginales y en el sebo. Totalmente ajenas al control del animal, pueden traicionarlo en una interacción con un congénere quién va a darse cuenta del estado emocional – por ejemplo el miedo.

 

emisiones sonoras no vocales

      Constituidas por jadeos y tronar de dientes, son igualmente manifestaciones incontroladas directamente ligadas al estado emocional.

 

emisiones visuales

     Algunas manifestaciones emocionales ofrecen resultados visibles para el que sigue en comunicación. La piloerección, la midriasis son índices corporales visibles que van a dar la tonalidad de la interacción, o reforzando una actitud agresiva o una actitud de sumisión.

 LAS SEÑALES VOLUNTARIAS

 

emisiones sonoras vocales

     Son el único instrumento de comunicación a gran distancia

 Pueden ser constituidas por gañidos, aullidos, grito agudo, gruñidos y ladridos.

 – muy importantes en el período neonatal y de transición, en un medio natural, las vocalizaciones disminuyen mucho con la edad y juegan papeles menores en la comunicación entre perros. La vida del ser humano parece haber aportado una modificación que trae aparejada consigo la persistencia de las vocalizaciones como soporte de la comunicación.

– Existe una influencia genética clara en cuanto al empleo de las vocalizaciones tanto en cantidad como en calidad. Citaremos al caniche de entre las razas más ladradoras cuando que en cambio las razas asiáticas son casi mudas. Las razas nórdicas emplean con más frecuencia los aullidos, forma de vocalización arcaica.

– No existe un diccionario de producciones vocales. Sin embargo cualquier cliente atento nos platicará que puede reconocer el ladrido de su perro en relación con otro perro, un gato, una persona amiga, una persona desconocida o un elemento hostil. En la cacería en jauría, los picadores pueden de manera más fina aún decir a distancia si los perros se han perdido, si siguen la huella de un joven ciervo o de uno más viejo o aún más de una cierva.

 Las producciones vocales voluntarias pueden servir para coordinar una cacería en grupo pero llegan también muy a menudo a apoyar una postura muy específica como el ladrido "feliz" asociado a la postura del juego o el gruñido asociado a la mímica de amenaza dientes descubiertos, orejas apuntadas, pecho abombado.

 Como buenos técnicos en comunicación se percibe que el animal envía señales en diferentes canales (visual, auditivo y olfativo) cuya coherencia va a constituir toda la fuerza del mensaje.

 

posturas específicas

 Son producciones comportamentales motoras y voluntarias destinadas a ser vistas.

Requieren de un aprendizaje, están constituidas de mímicas y de posturas organizadas y secuencias fijas. Por ejemplo, caminar lento, pecho por delante, orejas apuntadas, mirada en dirección del tren posterior va a ser un comportamiento de encuentro que indica rápidamente al protagonista que el animal se siente dominante en la interacción.

La exhibición de los órganos genitales, durante micciones de marcaje, con la pata levantada lo más alto posible con un gran esfuerzo de descaderamiento  es también una postura de dominancia.

 Generalmente fundadas sobre actos ligados a funciones esenciales de la vida, los rituales pierden su función vital para adquirir una de comunicación.

Se citará la postura de sumisión, aprendizaje basado en el reflejo peri-anal  de eliminación. La madre voltea a los cachorros de un golpe con el  morro y desencadena la emisión de excrementos por lamido de la zona peri-anal. En el período de socialización, posteriormente en la edad adulta el perro va a ejecutar frente a un dominante la misma secuencia de volteo señalando una sumisión completa y en consecuencia desencadenará una inhibición del ataque en el adulto.

Se puede también evocar el reflejo del mordisco o el lamido de las esquinas de los labios, basado en la demanda de regurgitación durante el período de transición que es igualmente ritualizado en señal de sumisión.

 LA RECEPCION

 La recepción implica al equipo sensorial del perro del cual se sabe que es más desarrollado que el del humano por el oído y el olfato y cualitativamente diferente para la vista.

 La vista

La retina del perro es rica en barras, que le permiten ver en una casi penumbra y lo capacita para la cacería en circunstancias donde la luminosidad es débil. Esta conformación de la retina le permite al perro distinguir muy bien los detalles a una distancia superior a 25 cm. Estará entonces apto para detectar en sus compañeros de comunicación micro-señales no verbales.

Por otra parte el perro tiene un campo de visión más amplio lateralmente, esto tiene mayor importancia en las interacciones perro-humano que en la comunicación intra-específica. 

El oído

Las posibilidades acústicas son muy amplias de 65 Hz a 15000 Khz, el perro escucha sonidos que no escuchamos (ultrasonidos).

 El olfato

Con sus 160 m2 de superficie receptora de olores y feromonas contra nuestros 5 cm2 los perros perciben infinitamente más olores de los que nos podemos imaginar. Poseen un equipo complejo que asocia los quimioreceptores de las cavidades nasales, el órgano de Jacobson ú órgano vomero-nasal y las papilas gustativas. Una señal va en consecuencia poder ser analizada mediante el olfato, el flehmen o el gusto y con frecuencia por la combinación de dos de estas tres posibilidades según que es olfateado o probado.

 El tacto

El tacto es cronológicamente el primer sentido en el cachorro y es en este momento de vital importancia en lo que no hay que considerar más como un tropismo que permite vivir sino como una verdadera comunicación.

En el adulto el sitio del sentido táctil parece concentrado en las "vibrisses" situadas sobre el hocico, las cejas y el mentón. Le permiten al perro explorar un objeto o seguir el relieve del suelo pero no cumplen con un papel en la comunicación.

Las estructuras que menos se conocen y repartidas sobre todo el cuerpo intervienen en cambio en la comunicación intra y extra-específicas (caricias, lamido…).

Como las producciones vocales voluntarias viene a reforzar un mensaje visual, se puede pensar que la comunicación táctil viene a subrayar y reforzar los mensajes olfativos y feromonales.

 Nuestro animal quién es nuestro mejor compañero vive en un mundo sensorial por completo distinto del nuestro.      

        

Tabla-resumen

 

Emisión

Recepción

Señal

estatus

sitio

indicación

Feromonas

glándulas peri-anales

glándulas podales

glándulas faciales

secreciones

(urinarias, vaginales, sebo)

 

 

Emisión

no

voluntaria

 

cavidad nasal

órgano vomero-nasal

receptores gustativos

 

 

estatus emocional

 

Emisiones sonoras

vocales

ladridos

gañidos

aullidos

gruñidos

maullidos

tos

grito agudo

 

no vocales

jadeo

choque de dientes

 

 

 

 

 

Emisiones

voluntarias

 

 

 

 

emisión

no

voluntaria

 

oído

 

 

 

muy eficaz

entre 65 Hz y 15000 Hz

 

 

comunicación

de larga

distancia

armonización del grupo

sostén de  una postura

 

 

 

estatus

emocional

 

Señales visuales

elementos morfológicos

manchas

escudo

movimientos emocionales

piloerección

midriasis, miosis

temblores

sobresaltos

 

movimientos específicos

 

posturas

mímicas

rituales

 

 

 

 

 

 

 

emisión

no

voluntaria

 

Vista

 

visión de los colores

 

visión de detalles situados

a d>25 cm

 

buena visión

en luz débil

 

percepción del

movimiento

 

campo visual 80-100º

 

estatus

emocional

 

 

valoración

del blanco (target)

 

estatus emocional

 

 

reconocimiento

específico

 

cohesión

del grupo

 

Señales táctiles

 

frotarse

 

 

emisión

voluntaria

 

Morro, "Vibrisses"

mentón, 

hocico

cejas

 

comunicaión

neonatal

 

exploración

 

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

 RECONOCIMIENTO ESPECIFICO

 La primera función de la comunicación es permitir el reconocimiento específico.

Esto es válido para cualquier especie. Durante períodos sensibles, va a constituirse un fenómeno de impronta que puede ser considerado como una hiper-comunicación modificando de manera profunda y duradera el comportamiento del receptor indicándole quiénes son sus compañeros privilegiados de apego (padre o parientes), de juego (hermanos) y de atracción sexual.

 Una vez esta impronta hecha, es necesario que los compañeros de una misma especie puedan llegar a encontrarse sea con fines sociales o sexuales y para ello diferentes sistemas pueden ser empleados enmascarando en particular las particularidades morfológicas evocadoras de agresión. Este reconocimiento específico incluye comportamien-tos de cortejo que permiten el apareamiento de la pareja, los gestos de sumisión, de recepción y de apacigua-miento y las señales que establecen y sostienen el
contacto.

 Todos estos comportamientos son basados en rituales, comportamientos al servicio de la función comunicativa. Recordemos algunas características de los rituales:

el comportamiento atraviesa por un cambio de función
puede perder su motivación original
los movimientos van a ser a la vez simplificados y amplificados
el comportamiento va a ser estereotipado en su intensidad ("intensidad típica de Morris")

 En el perro, esta comunicación es muy importante y el conocimiento de los diferentes rituales específicos va a permitir apreciar la calidad del desarrollo de un cachorro. En efecto podemos decir que la ontogénesis recapitula la filogénesis: los rituales que se han desarrollado en una especie bajo presión de la selección durante la evolución deben ser reaprendidos para cada individuo. La ausencia de algunos de estos rituales va a señalar el defecto de identificación. En cambio, un perro que presenta un buen ritual de recepción y de presentación hacia sus congéneres, sabiendo o someterse o interrumpir su agresión frente a una postura de apaciguamiento y ofreciendo sus comportamientos de cortejo a compañeros de su especie indica un desarrollo comportamental correcto y el origen de los trastornos comportamentales si los presenta debe de identificarse en el contexto actual más que en las primeras semanas de vida.

 COHESION DEL GRUPO

 Después de haber permitido a cada especie reconocerse, la segunda función de la comunicación es permitir la cohesión del grupo en varios casos. Esto es particularmente cierto en los animales sociales como los perros.

 

Una sincronización del grupo es necesaria para reforzar su eficacia en acciones de cacería. En los cánidos salvajes, la unión hace la fuerza y los lycaons por ejemplo son susceptibles mediante estrategias concertadas matar leones. Esta comunicación recurre a producciones vocales y a posturas.

 

Desempeñando un papel mayor de inhibición de la agresividad en las especies sociales depredadoras donde el armamento de cada una podría llevar a estragos, rituales específicos permiten la jerarquización del grupo, su estabilidad y una economía importante de combates al aportar una solución en situaciones conflictivas.

 

No solamente existen rituales propios a la especie que permiten la construcción y la permanencia del grupo pero otras son características del grupo. Tienen una verdadera virtud anxiolítica mientras son respetados y conocidos pero pueden ser un freno a la transplantación en otro grupo, jauría canina o familia humana. Constituyen las raíces del bienestar de cada individuo.

 COMUNICACIÓN INDIVIDUAL

 Para terminar, individualmente, la comunicación va a permitir a cada elemento del grupo manifestar intenciones y emociones. Voluntaria o involuntaria, cada emisión del individuo va a ser captada e interpretada por los otros miembros. Donde puede presentarse confusión o contrasentidos es cuando dos compañeros de comunicación no son de la misma especie, hay menos ambigüedad cuando el intercambio es intra-específico. Las producciones feromonales, visuales y eventualmente sonoras van a constituir un mensaje muy homogéneo y de fácil lectura para el compañero dotado del equipo sensorial adecuado. Esto permite comprender que la dominancia es una noción muy relativa la cual va a jugarse en cada encuentro por el enfrentamiento de dos mensajes emitidos.

 Podemos tomar como ejemplo las posturas descritas por K. Lorenz    

Este esquema ilustra en 9 croquis la expresión del perro en una situación de conflicto. Se sabe que en este caso, la actitud va a ser determinada por dos impulsos opuestos: la amenaza y la huida. El eje de a a g representa un aumento de la actitud de amenaza, el eje vertical de a a c la intención de huida. Más allá de los rituales evocados anteriormente, podemos darnos cuenta de la multitud de emociones que un perro puede expresar en las interacciones con sus congéneres.

 

LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

 ALTERACION DEL RECONOCIMIENTO ESPECIFICO

 El reconocimiento específico está basado sobre el fenómeno de impronta. Algunas formas de criar perros llevan a privar estos de esta impronta específica. Animal social por esencia, ser de apego por vocación, el perro generalmente se impregna al ser humano. Tendremos entonces una ausencia de reconocimiento específico. La comunicación intra-específica va a ser en este caso enormemente perturbada. Los otros perros serán considerados como pertenecientes a otra especie, se podrán presenciar ataques intra-específicos sin fase de amenaza. Tendremos la confirmación de esta identificación abortada por la presencia de comportamientos de cortejo hacia compañeros humanos.

 DESRITUALIZACION

 En otros casos, la identificación habrá podido hacerse correctamente pero los rituales específicos no habrán podido tomar su sitio. Aún cuando se reconozca como un perro  , el individuo no sabrá comunicar correctamente con su especie. Los cachorros separados precozmente de su madre y que no pueden aprender a su contacto los rituales de sumisión, de toma de contacto van a tener un lenguaje canino execrable. Al saber por ejemplo someterse, van a herir por no haber sabido encadenar el ritual de comunicación donde cada secuencia permite sincronizarse y evitar los daños.

 Algunos perros en el transcurso de su vida van a ser transplantados de un grupo de perros a otro (perros de cacería, familia que adopta  un animal poseyendo ya varios perros). Los rituales que habían sido adquiridos en su primer grupo y que le permitían vivir armoniosamente arriesgan con revelarse inoperantes y desencadenar estados de ansiedad. Esto puede llegar en algunas jaurías de perros corrientes hasta la muerte del intruso que no habla la jerga local.

 En el marco de la desritualización, hay que citar para terminar el caso de perros de pequeño formato "amielados" por sus amos con cualquier motivo que impiden que tomen su lugar los rituales normales de recepción y eventualmente de sumisión frente a un perro grande. Pasando regularmente en situación superior, dopados por la potencia de los brazos de sus amos, estos perros desarrollan muy a menudo una agresividad hacia sus semejantes que va a voltearse contra ellos el día en que la persona no este para ayudarlos a huir…

 DESTRUCTURACION DE LA COMUNICACIÓN INDIVIDUAL

 AMBIGÜEDAD DEL MENSAJE EMITIDO

 Algunas particularidades morfológicas (frente arrugada en algunos perros asiáticos, ausencia de expresión de los bull-terrier, gruñidos para algunos molossoides) van a  manchar la comunicación de los parásitos. El receptor arriesga interpretar estas anomalías como una actitud agresiva y contestarla en consecuencia.

 Otros perros, habiendo padecido una privación durante su desarrollo pueden expresar mensajes muy ambiguos con por ejemplo, la parte anterior indicando el miedo (actitud de huida, orejas abatidas hacia atrás) y la parte posterior indicando felicidad (movimientos de cola, empuja los posteriores hacia adelante). El perro compañero va a recibir un doble mensaje contrario y va manifestar él mismo una actitud a menudo ansiosa frente a esta cosa rara.

 AUSENCIA DE AUTO-CONTROLES

 Ligada a trastornos del desarrollo, una ausencia de auto-controles sensori-motores van a perturbar gravemente la comunicación de algunos perros. Arremetiendo sobre sus congéneres sin precaución, no saben pararse ante amenazas sin embargo claras, van a desencadenar agresiones ante esta falta de atención canina. Teniendo mayor dificultad para retener lecciones, arriesgan con acabar como los perros sin rituales por ser heridos por no haber sabido comunicar.

 INSTRUMENTALIZACION

 En algunas patologías, los animales van a reducir su secuencia de agresión a la sola fase de ejecución olvidando la fase apetitiva (de amenaza) para ir directamente a la mordida. Situación por completo anormal donde todas las leyes de la comunicación intra-específica y ritualizada son olvidadas y que atestiguan una evolución ya vieja del trastorno.

 CONCLUSION

 La comunicación entre perros es rica gracias al equipo sensorial muy sofisticado de esta especie. Correspondiendo al hecho de ser un animal social, el perro ha desarrollado además rituales de comunicación que le permiten una vida armoniosa en su grupo. El conocimiento de las bases de esta comunicación permite ubicar los trastornos que resultan de un desarrollo imperfecto o la perdida de las regulaciones.

BIBLIOGRAFIA

1. FEDDERSEN-PETERSEN D., 1995. Interactions of dog and owner: inter and intrasepcific communication? Symposium ESVCE Bruxelles.

2. PAGEAT P., 1995. Pathologie du comportement du chien. Ed. Point Vétérinaire.

3. BANDLER R., GRINDLER J., 1982. Les secrets de la communication. Editions Le Jour.

4. EIBL-EIBESFELDT I., 1984. Biologie du comportement. Ophrys Editeur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instagram

Instagram has returned empty data. Please authorize your Instagram account in the plugin settings .

Flickr

  • Country charcoal-gray
  • Country fire-blue
  • Country gold-green
  • Aïona
  • Aïona
  • Le baiser fusionnel
  • Away
  • Ziel
  • Airport

Follow Me

Collaboratively harness market-driven processes whereas resource-leveling internal or "organic" sources. Competently formulate.

ThemeForest

Collaboratively harness market-driven processes whereas resource-leveling internal or "organic" sources. Competently formulate.

Video

Uniquely strategize progressive markets rather than frictionless manufactured products. Collaboratively engineer reliable.

Calendar

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Recent Posts

RSS Meks Blog

  • How Adding Slack Bot Boosted Our Culture of Appreciation 3 de julio de 2024
    Sweet Kudos is a Slack bot that enhances employee recognition, rewards, and celebrations within your team. It empowers team members to express gratitude and appreciation effortlessly by giving virtual Kudos. The post How Adding Slack Bot Boosted Our Culture of Appreciation appeared first on Meks.
    Dusan Milovanovic
  • 10 Best Knowledge Base & Wiki WordPress Themes 2021 15 de septiembre de 2021
    Running a successful online business requires an exceptional WordPress knowledge base theme that organizes documentation and helps customers. Customization options, intuitive navigation, unique layouts, and fast responsiveness are just some of the features you need. The following 10 WordPress wiki themes represent the best options for 2021 and beyond. Explore the full range to determine […]
    Dusan Milovanovic
  • How to increase WordPress Memory Limit (quick fixes) 16 de junio de 2021
    Here is a post about how to increase the memory limit in WordPress. Allowed memory size exhausted error message showed up in your WordPress installation? No worries – this is one of the most common errors in WordPress. You can apply an easy fix by increasing the memory limit in your PHP. Table of Contents […]
    Dusan Milovanovic
  • How to use (and why) WordPress sitemap plugin 1 de marzo de 2021
    Did you know that by knowing how to use the WordPress sitemap plugin you can significantly improve your site’s visibility and traffic? Although it isn’t mandatory to have a sitemap on your site, having one significantly improves the site’s quality, crawlability and indexing. All this is important for better optimization, which is why we wanted […]
    Ivana Cirkovic
  • 22 free and premium podcast software for your show [2021 edition] 18 de enero de 2021
    You’re determined to start or improve your podcast but don’t know which podcast software to use to really make it stand out? We’ve got you! #podcasting Top 22 free and premium podcast software for your show #WordPressTips #podcasting The post 22 free and premium podcast software for your show [2021 edition] appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic
  • Digital storytelling with WordPress – an all-in-one guide to make your web stories pop! 23 de noviembre de 2020
    Wondering how to improve digital storytelling with WordPress and build more awareness and exposure of your business? Let our guide lead the way. The post Digital storytelling with WordPress – an all-in-one guide to make your web stories pop! appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic
  • How to use WordPress autoposting plugin to improve your visibility and SEO? 10 de septiembre de 2020
    Did you know you can use the WordPress autoposting plugin for your content efforts and improve not only your time management but your business and visibility as well? The post How to use WordPress autoposting plugin to improve your visibility and SEO? appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic
  • How to create a personal branding site? Step-by-step DIY guide 15 de agosto de 2020
    Looking for ways and means to create a personal branding site? Well, look no further ’cause we’re giving away all the how-to’s to do it yourselves! The post How to create a personal branding site? Step-by-step DIY guide appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic
  • Top 15 WordPress content plugins and tools to improve your visibility and rankings 16 de julio de 2020
    Let’s take a look at some of the must-have WordPress content plugins and tools to use to improve both your UX and rankings. The post Top 15 WordPress content plugins and tools to improve your visibility and rankings appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic
  • WCEU 2020 recap – key takeaways from the biggest online WordPress conference 9 de junio de 2020
    Missed WCEU 2020 and all the exciting stuff from there? Here are all the key takeaways and main points to remember so, take notes! The post WCEU 2020 recap – key takeaways from the biggest online WordPress conference appeared first on Meks.
    Ivana Cirkovic

Text

Distinctively utilize long-term high-impact total linkage whereas high-payoff experiences. Appropriately communicate 24/365.

Media of the day